viernes, 12 de octubre de 2007

COSTUMBRE O TRADICION DEL XILOCRUZ

Día 14 de septiembre
Al haber cambiado en la tierra, los periodos que conocemos como “Las Estaciones del año, con una serie de variaciones como las del Niño y de la Niña, y otras mas que han determinado que los campesinos actualmente siembren y a su vez cosechen en diferentes épocas del año; nos damos cuenta de que nuestros antepasados mexicanos, llegaron a estructurar un Calendario Agrícola muy bien estudiado de 18 metzthin (meses) al que llamaron CALENDARIO ANAHUACA.

En ese calendario de nuestros antepasados mexicanos, celebraban una ceremonia a la que le llamaban: EL HUEY TECUILHUITL o “gran fiesta de las fuerzas protectoras” Tal ceremonia, la realizaban en los 10 primeros días del octavo mes, (sus meses agrícolas eran 13 y comprendían 18 días cada uno). Además dichas Fuerzas Protectoras, tenían como aliada de ese octavo mes a XILONEN, que era considerada como “La Señora de los XILOTL, o elotes tiernos.

En esa celebración que se llevaba a cabo en diferentes partes del imperio de Anahuac de esa Anahuac de 72 señoríos, solían participar las principales autoridades del imperio; tal es el caso en el que en una gira de trabajo del Emperador Ahuitzol por el actual Estado de Oaxaca, llegó disponiendo lo que las autoridades del lugar debían de ejecutar, en el sentido de construir templos para sus espiritualidades, edificios para que vivieran los sacerdotes, los miembros del ejército; otros para escuelas, y así mismo, otros mas para la atención de la salud.

En torno a esas actividades administrativas, se llevaban a cabo los rituales a la diosa Teocintle ó Xilonen, que eran regentes de los maíces tiernos, en las cuales durante ocho días, había cantos, danzas, además de que formaban grandes ondulaciones humanas que danzaban en perfecto orden y armonía. A esto le llamaban ANAHUAC MITHOTILIZTLI, lo cual podríamos entender como danza en torno o cerca del agua. Todo esto, que fundamentalmente eran ceremonias en torno a la diosa Xilonen, se iniciaban en el décimo día del octavo mes, se preparaban manjares con los frutos de los campos, especialmente con los frutos recogidos en sus siembras, producto de su domesticación. Para el efecto, organizaban festejos, trasladándose a sus sembradíos; donde se comían los primeros frutos obtenidos de su sementera. Ahí, les ofrecían comida a todos sus invitados (ancianos, niños, jóvenes, vecinos y parientes), pero especialmente se preocupaban por convidarles de su primera cosecha, a las personas que sabían que en este periodo, habían sufrido escasez De ahí que tengan toda la razón los habitantes de Mochitlán al celebrar su MAYANALIXTLI, que era una gran fiesta de vida, que celebraba el fin o la terminación de la hambruna, o de la escasez; lo cual era consecuencia del inicio de las nuevas cosechas.

Como dije al principio, la geología ha cambiado su curso, pues lo que nuestros antepasados celebraban en los diez primeros días de su octavo mes, actualmente lo celebramos el día catorce del noveno mes; (septiembre) y en vez de llamarle: HUEY TECUILHITL o “Gran Fiesta de la Fuerzas Protectoras”, actualmente le llamamos en toda la Región Central de nuestro Estado y en parte de la Región de la Montaña, con el nombre de XILOCRUZ.

Los lectores se preguntaran: ¿De donde proviene el actual nombre de Xilocruz de nuestra actual celebración? Por mi parte voy a dar una explicación, que proviene de la tradición de nuestros antepasados y de lo que fue el complemento de dicha tradición después de la llegada de los españoles:

Se opina que al llegar por estas regiones los evangelistas españoles; y conociendo que nuestros hermanos indígenas venían arrastrando esa vieja tradición, que por ninguna explicación y razón deseaban abandonar; cada vez que los sorprendían realizando su propio ritual trataban de mediatizarlos (como hicieron con toda nuestra cultura), pues nadie olvida que hasta los nombres de nuestros pueblos querían quitarnos y aparentando que no les quedaba de otras que aceptar los nombres que tenían en nahuatl, le agregaban un nombre europeo. Es así que pueblos como Acatlan, terminó llamándose San Luis Acatlan, Atenco es conocido como San Mateo Atenco, Nahucalpan es conocido como San Bartolo Nahucalpan,etc. En esa misma forma mediatizaron nuestra vieja tradición, indicándoles a nuestros paisanos que si no podían abandonar esa tradición de agradecerle a Xilonen la abundancia de sus cosechas, que por lo menos le rindieran culto en esa misma fecha a la Cruz en que había muerto Jesucristo, en el cual supuestamente ya creían, por lo cual estaban obligados a mostrar reverencia. Es así como gramaticalmente queda la expresión XILOCRUZ, que proviene de: Xilo: del nahuatl Xilonen (diosa de los elotes tiernos) y Cruz; que ya reunidos forman la palabra antes dicha.

Actualmente muchos pueblos quedan casi vacíos el día 14 de septiembre, porque se trasladan al lugar de sus siembras; llevando música de viento, cohetes de todos tipos, cohetones y cámaras, comenzando a celebrar desde que salen de sus casas acompañados con sus familias, vecinos y amigos que en ese año no sembraron, y en una algarabía que casi se convierte en locura, llegan a lugares como lo hacen en Chichihualco, en donde en las playas del río Huacapa o en sembradíos cercanos, acomodan a sus familias, para después trasladarse algunos miembros de las familias, comisionando después a varios individuos (al dueño de la siembra y sus gañanes), a poner en cada esquina de su siembra, cruces de palma bendita o de papel, guirnaldas y manojos de flores silvestres, que pueden ser de pericón o yautle, flor de vara blanca, y cadenas de zempazuchitl, sahumando el lugar y agregando agua bendita, para que todo esto haga propicia la nueva cosecha.

En tanto unos están realizando el ritual mencionado, otros se bañan con toda su familia en el frondoso y crecido río; en tanto otros mas se dedican a cortar calabacitas tiernas, chiles, jitomates, tomates, elotes y demás implementos que van a necesitar para elaborar un buen ELOPOZOLE. (Nunca hace falta, el tan necesario pepextle, con el cual ya sea mezcal o vino, se incrementa el hambre) Es natural, que en esa carga, llevan un excedente de elotes para asar y para hervir, para que sirvan de botana con otras cosas que compraron previamente en el mercado, y que llevan para ese mismo fin desde sus hogares, como puede ser: cecina, carne enchilada, panes para elaborar algunos tente en pie, en tanto se cuece el elopozole con que van a rematar su deliciosa comida y celebración.

Como una información mas les diré, que en nuestro Estado de Guerrero; muy cerca de Tepecoacuilco, existe un pueblo de nombre MAYANALAN, que en nahuatl significa lugar de hambruna (de mayana: hambre y Lan: lugar) que ha sido un lugar que ha pasado en varias ocasiones por problemas generalizados de alimentación, lo cual ha determinado que en diferentes momentos de su historia haya estado a punto de desaparecer. El lugar es conocido, por ser la cuna de nacimiento del General Encarnación Díaz (Chon Díaz) que siempre estuvo al servicio de la causa zapatista, al grado de que en la famosa Toma de Chilpancingo de 1914, estuvo comisionado para vigilar junto con su compadre Heliodoro Castillo que no llegaran auxilios oficiales por el lado norte de la ciudad. La verdad es mas conocido por haber sido un saqueador y violador, mas que por sus significativas acciones militares.


M.C.S. SANTIAGO MEMIJE ALARCON
TEXCATLALOC


Power by Enlace de Negocios
Contácta a Webmaster vía e-mail